Heritage
-
Actualmente lo único resaltable es la torre construida de aparejo irregular con hiladas de ladrillo a diferentes alturas. Sobresalen los contrafuertes para su sustentación, situados en cada vértice del hexágono, y en cada una de sus caras son evidentes los mechinales cuadrados. La que actualmente vemos, por su estructura, construcción y uso, debió pertenecer al siglo XV y formó parte de la Iglesia Mayor edificada por los cristianos después de la primera conquista de Zahara en 1407. Queda por ver si ocupa el lugar que previamente tendría la mezquita, en tanto en cuanto al haber un asentamiento permanentemente musulmán sería lógica su existencia, y como ocurre en otras ciudades conquistadas por el catolicismo durante la Edad Media, las iglesias se emplazarían sobre las antiguas mezquitas. Actualmente ha sido restaurada parcialmente, y en breve abrirá sus puertas como centro de interpretación e información de las excavaciones e intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la Villa Medieval.
Dirección: Villa Medieval, camino del Castillo.
-
Zahara está declarada desde 1983 Conjunto Histórico Artístico, justificado por su rico pasado, que se evidencia en sus monumentos, en el entramado urbano de sus calles con sus casas tradicionales, en su Historia y en su herencia cultural. Además de sus bellísimas calles encaladas, floridos balcones y sus magníficos miradores. El pueblo de Zahara, presenta una tipología popular, el emplazamiento a lo largo de una inclinada ladera, ha configurado a Zahara, hoy día, de un peculiar entramado urbano, producto de las irregularidades del terreno . Un terreno que obliga a las calles a escalonarse, de tal manera, que paseando entre ellas, o bien se nos cierra la vista o se convierten en amplios miradores. Zahara cuenta todavía con un amplio mosaico de las características casas tradicionales de la sierra gaditana: compuestas de dos plantas, paredes irregulares y anchas, fachadas encaladas. Pero, no obstante, hay dos tipos de casas: la de ventanas y puertas pequeñas y de herrajes sencillos, que corresponderían a los siglos XVI y XVII; y de las representantes de los dos siglos posteriores, que llegan a introducir un tercer cuerpo con huecos circulares, decora sus fachadas con recercados para los vanos de ventanas e incluso pueden introducir escudo en la portada. Existen en Zahara una serie de Fuentes naturales repartidas por el pueblo, en aquellos lugares en que las oquedades permiten la salida de agua fresca proveniente de los acuíferos serranos. Estas son: la Fuente de la Higuera (en el camino paseo de la Fuente), El Pilar ( a la entrada del pueblo, por la carretera que viene de Algodonales), y ya a la salida, en la carretera que conduce a Arroyomolinos, la fuente de la Calera, y en la que conduce a Grazalema, la fuente del Altabacar.
-
Área Recreativa de Arroyomolinos - La Playita:
Ubicada justo a pie de la sierra de Monte Prieto, a sólo unos 300 metros de la Cueva del Susto, besando las orillas del pantano, en Pleno parque Natural. Se trata de un amplio espacio entre huertas y árboles frutales, con una superficie de 63.362 m2, en donde se ha aprovechado el curso del río para crear una pequeña playa artificial y que, sobre todo en los meses de estío, se puede disfrutar de la tranquilidad que dicho paraje ofrece. Pero su uso no está condicionado a los meses de verano, sino que al disponer de bar-restaurante y mesas repartidas y aisladas por todo el recinto con barbacoas, zonas de juego, puede accederse a él en cualquier época del año. Este Área de recreo dispone en la zona de baño de personal especializado en socorrismo acuático y primeros auxilios, el agua está tratada y en perfectas condiciones la temperatura del agua es ideal para calmar el intenso calor de los meses de verano, además se pueden alquilar tumbonas, mesas, sillas y caballos para disfrutar del entorno. Dispone así mismos de bar y a pie de la zona de baño, así como varios aseos repartidos por todo el recinto. Existen gran numero de barbacoas, pero recomendamos que aquellas personas que dispongan de ella, hagan uso de la misma. Aparcamiento vigilado durante todo el día.
Parque Natural:
Zahara el último pueblo enclavado en el macizo occidental más sobresaliente de las Cordilleras Béticas. De naturaleza caliza, es también el conjunto montañoso más alto y escarpado de la provincia gaditana, alcanzando en el pico del Torreón, en la sierra del Pinar, su altura más alta, 1654 mts. Su término municipal, declarado Parque Natural por la Junta de Andalucía en 1.984, contiene zonas de gran interés natural. Desde el punto de vista geomorfológico podemos destacar la Garganta Verde E, donde podemos encontrar la famosa “Ermita de la Garganta”- gruta formada por la acción de agentes geológicos , y digna de admirar ( ver rutas de interés) y la Garganta Seca, sorprendentes grietas talladas en la tierra por el paso continuo de agua. El pinsapar, formación boscosa de abetos mediterráneos únicos en el mundo, el pinsapo (Abies pinsapo) constituye una reliquia del Cuaternario, que se nos manifiesta en su total plenitud. Junto a esta riqueza vegetal, la fauna se encuentra ricamente representada. Se puede destacar en los montes de Zahara la presencia de la cabra montés (Capra pyrenaica), el corzo (Capreolus capreolus). También digno de mención es la gran variedad de aves que sobrevuelan sobre estos montes siendo las más emblemáticas el águila imperial (Aquila adalberti), que sobrevuela nuestros cielos como área de campeo y el águila real (Aquila chrysaetos) residente . Otras rapaces de menores tamaños son el águila perdicera, el halcón peregrino, el gavilán y el alimoche entre otros muchos, sin olvidar que una de las mayores colonias de Europa de buitre leonado se encuentra en nuestro término (garganta verde).
-
Siglos XIII al XV. Son pocos los restos que quedan de la antigua villa medieval de Zahara para que podamos hacernos una idea de lo que fue su aspecto original. No en vano, todo el poblado estaba rodeado por un cordón defensivo constituido por lienzos de muralla con torres de trecho en trecho, estando todo el conjunto almenado; e incluso en varios lugares defendido por dos murallas -que se hacen tres si consideramos las propias del castillo en sí-.
El lienzo de muralla mejor conservado queda en la zona oriente. Del conjunto defensivo originario, lo que hoy llama más la atención, por ser lo único conservado, es la Torre del Homenaje, situada en el punto neurálgido del castillo y en su cota más alta –a 605 m. sobre el nivel del ma-r.
El exterior, adaptado al terreno, presenta planta prácticamente cuadrada (12 x 12,60 metros) y ángulos redondeados, producto de la asimilación de la arquitectura militar nazarí con la cristiana como ocurre en el caso de la cercana Olvera. El interior de ambas plantas se encuentra dividido en cuatro compartimentos cada una, mediante arcos rebajados que se entrecruzan para formar dichos espacios, y que se cubren, a su vez, por bóvedas vaídas.
En la cámara baja -por donde actualmente se entra- nos sorprende una piedra de grandes dimensiones y de función desconocida. De la primera planta destaca la chimenea -de tradición cristiana- y dos ventanas de grandes proporciones, situadas antagónicamente. La última planta corresponde a la azotea propiamente dicha, en donde encontramos la salida de la chimenea y cuatro grandes merlones esquinados, que constituyen el almenaje. La comunicación de las plantas se realiza mediante escaleras abovedadas construidas en el interior.
Como artificios defensivos encontramos: las saeteras, de pequeño tamaño y situadas en diferentes punto; restos de probable matacán sobre la puerta original de entrada a la primera planta, construida de ladrillo; y un talud, en la cara noroeste, que cumplía diferentes funciones.
La Torre del Homenaje se resume en sí como una edificación partícipe, y a la vez, individualizada del castillo: cumplía la función de ser el último reducto donde refugiarse en caso de que hubiera caído el resto de la villa, con la esperanza, por parte de los sitiados, que una ayuda venida del exterior o una paz negociada, les permitiera seguir con vida.
Dirección: Parte más elevada del Peñón.
-
Siglo XVI. Adosada a la ermita de San Juan de Letrán y como único resto de la antigua ermita, se erige la popular Torre del Reloj, que constituía el campanario. Toma el actual apelativo por la instalación a principios de siglo de un reloj de péndulo en su planta superior.
Dirección: Boquete de San Juan, S/N.
-
Siglo XX. Pequeña iglesia construida en 1958, sobre el solar que ocupó la anterior ermita del mismo nombre. De una sola y amplia nave, su portada es un amplio arco de medio punto coronado por tres espadiñas, que cobijan a campanas fundidas del mismo año de la construcción templo.
Dirección: Boquete de San Juan, S/N.
Horario: Abierta todos los días por la mañana y tarde.
-
Siglo XVII. Fue terminada en 1755 bajo la dirección del escultor arquitecto Antonio Matías de Figueroa, construyéndose sobre el solar y aprovechando muchos de los materiales de la que hasta 1731 ocupó una antigua ermita llamada de San Francisco, dando paso así a la que hoy contemplamos.
Al exterior destaca la fachada principal. Presenta portada barroca de mármol rosa cuyo remate coincide con la corona en bisel curvo que cubre el frente de la nave central. Es obra del maestro de fábricas Diego Pérez de Acevedo. Existe una segunda entrada llamada la Puerta del Perdón; está rematada con frontón curvo. En altura sobresalen el cimborrio, en forma curvilínea y cubierto por tejas vidriadas y la torre del campanario. Se remata en tejado piramidal, cubierta de azulejos dieciochescos, azules y blancos de tradición sevillana.
Es un templo de tres naves, la central, más alta y ancha que las laterales, está separada de éstas por pilastras de orden toscano que sostienen bóvedas de aristas, y cúpula gallonada en el crucero, sobre cornisa rizada. Dentro de la Iglesia es de destacar el órgano, que queda instalado sobre un arco de medio punto que cubre el cancel de entrada de la puerta principal, es del siglo XVIII. A los pies de la nave central hallamos un coro con facistol y quince asientos, uno por cada clérigo que en 1779 contaba la parroquia. Está realizado en madera de pino flandes por el escultor sevillano Francisco del Valle. El remate del testero es de Juan Ignacio de Salamanca. El Retablo Mayor, de acertado equilibrio artístico, es de estilo barroco. Otros retablos de menores dimensiones se distribuyen en las otras naves.
Por último, hemos de mencionar el Tesoro o Museo Parroquial , magnífica expresión del arte religioso, en el que podemos hallar: varios cálices (el más antiguo del siglo XVIII) ; un portaviático de 1666, realizado por el platero sevillano Juan Birto de Espinar; varios varales de plata labrada; y una colección de atuendos religiosos de los siglos XVI al XVIII. Las piezas más importantes debido a su arraigo popular son, un guión sacramental (1760 – 1765)y un ostensorio (1775). El primero es de plata repujada con campanillas y estuvo expuesto en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Actualmente da paso al cortejo procesional cada año en la fiesta del Corpus Christi Se trata de una de las piezas más representativas de la orfebrería sevillana del siglo XVIII. El rico ostensorio, al igual que el guión de estilo rococó, es una autentica obra de arte, procesiona igualmente el día del Corpus, su altura es de 85 cm. Y pesa 6,3 kg. Toda la custodia es de plata y piedras preciosas.
Dirección: Plaza de Zahara, S/N.
Horario: Visitas en horario de culto.
Teléfono: 956123014